Página de inicio

Atlas Verde de la Gran Área Metropolitana (Costa Rica)

Infraestructura Verde

El Atlas de Servicios Ecosistémicos de la Gran Área Metropolitana (GAM) es una valiosa herramienta para respaldar la toma de decisiones, ya que proporciona datos e información geoespacial de dos regiones de análisis distintas: los 31 cantones que conforman la Gran Área Metropolitana y los 7 corredores biológicos interurbanos.

Ciudad Verde

La ciudad debe centrarse en valorar, conservar y promover los servicios ecosistémicos que son esenciales para el bienestar de sus habitantes y para lograr una ciudad sostenible, resiliente y que fomente la salud, el bienestar y la equidad.

Biodiversidad Urbana

A pesar de la densa concentración de edificios, carreteras, contaminación, ruido, vehículos y personas en las ciudades, es sorprendente descubrir que la biodiversidad también prospera en este ambiente urbano. Esta adaptación ha permitido a las especies brindar beneficios y servicios ecosistémicos valiosos a la sociedad que habita en estas áreas.

Servicios ecosistémicos

Los servicios ecosistémicos urbanos contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En esta sección se muestran datos sobre su aporte en la GAM.

Calentamiento urbano

Las Islas de Calor son áreas urbanas que experimentan temperaturas más altas que las áreas circundantes debido a la absorción y retención de calor por parte de las estructuras urbanas, el pavimento y otros materiales construidos.

Corredores biológicos

Los corredores biológicos interurbanos son zonas que conectan hábitats naturales y semi-naturales, como bosques, ríos y humedales, a través de áreas urbanas y peri-urbanas. En la GAM se promueven 7 CBI.


Acerca de:

El Atlas de Servicios Ecosistémicos de la GAM es producto de la cooperación entre los Gobiernos de Alemania y Costa Rica en el marco del proyecto Biodiver_City – Establecimiento de Corredores Biológicos Interurbanos con el fin de promover el desarrollo urbano centrado en los beneficios de la naturaleza. El instrumento fue desarrollado por el CATIE, por encargo de la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, bajo una estrecha articulación con el MINAE, CENIGA, SINAC y con el apoyo técnico del Instituto de Estudios Ambientales Helmholtz, UFZ.

Contacto

CENIGA: Rafael Monge Vargas (rmonge@minae.go.cr)

SINAC: Jairo Sancho Rodríguez (jairo.sancho@sinac.go.cr)

Edición y programación por:

Lenin Corrales, Christian Brenes, Manuel Vargas

Laboratorio Modelado Ecosistémico/Unidad de Acción Climática (CATIE)

Consultas técnicas

Laboratorio Modelado Ecosistémico/Unidad de Acción Climática (CATIE)

Christian Brenes Pérez (cbrenes@catie.ac.cr)